¿Quiénes son los herederos tras el fallecimiento de una persona? ¿Descendientes, ascendientes, cónyuge, colaterales y otros parientes?
Lo primero que hay que saber para saber qué personas van a heredar los bienes de una persona fallecida, se distinguen dos situaciones:
Si el fallecido ha hecho testamento, entonces los herederos serían:
- Herederos voluntarios: que serían aquellos que figuran como tales en el testamento y suceden a la persona fallecida en la titularidad de los bienes y derechos que formaban parte de su patrimonio.
- Los herederos forzosos: seríanaquellos a los que la ley reconoce el derecho a heredar, al menos, un tercio del patrimonio del fallecido, llamado «la legítima».Son herederos forzosos, en primer lugar, los hijos (tanto naturales como adoptados, nacidos o no de un matrimonio) y descendientes y, en su defecto, los padres y ascendientes. Por su parte, el viudo/a heredará en la forma que se establece legalmente (¿Qué heredan las personas viudas?).
Si no existen herederos forzosos, los voluntarios pueden tomar la totalidad de la herencia, y si concurren con los anteriores, podrán tomar todo lo que exceda del tercio de legítima.
Junto a los «herederos oficiales» pueden concurrir en la herencia los legatarios que heredan tan sólo objetos o bienes determinados de la herencia (por ejemplo, «el piso X de la calle tal», el «coche matrícula X», «la finca del pueblo X», etc)
Por otro lado, si el fallecido no ha hecho testamento, se abrirá la sucesión legal, también llamada intestada o ‘abintestato’.
¿Quiénes son herederos?
¿Quiénes heredan cuando no hay testamento?
Es importante que no confundas herederos forzosos o legitimarios con herederos legales o legítimos (herederos abintestato):
Los herederos forzosos o legitimarios son aquellos que, haya o no testamento, siempre tienen derecho a recibir una parte de la herencia. Según el Artículo 807 del Código Civil:
Son herederos forzosos:
1. Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
2. A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
3. El viudo o viuda en la forma y medida que establece el Código Civil.
Por otro lado, los herederos abintestato, legales o legítimos son aquellos que, si no existe testamento, la ley señala como herederos legales del difunto. Según el artículo 913 del Código Civil, estas personas se corresponden con:
1. Los parientes del difunto.
2. El viudo o viuda.
3. El Estado.
Por tanto, los herederos en caso de no existir testamento, serán los heredero forzosos o legitimarios y los Herederos Abintestato, legal o legítimo. lo habrá en toda sucesión, haya o no testamento.
¿Quiénes pueden heredar por testamento?
¿Qué es La regla de los tercios?
¿Qué es «La legítima»?
«la legítima» (o «tercio de la legítima«), se trata de un porcentaje de los bienes a heredar, una tercera parte., que se podría considerar como «intocable» y que recibirán los «herederos forzosos» por Ley.
¿Qué es «el tercio de mejora»?
¿Qué es «el tercio de libre disposición»?
¿Puedo desheredar a un hijo?
¿Qué diferencias hay entre autonomías en las herencias en España?
¿Quién no puede ser nunca heredero?
¿Qué es el usufructo en una herencia?
A la hora de repartir una herencia, los descendientes siempre suelen ser los más favorecidos ya que pueden disponer de hasta dos tercios de los bienes de la persona fallecida. Los cónyuges, sin embargo, pueden no heredar nada, aunque ello no significa que puedan disfrutar de los bienes de la persona fallecida sin ser propietarios de los mismos.
Esto se conoce como usufructo en la herencia. Genéricamente, el usufructo permite usar y disfrutar un bien sin ser el propietario.
El propietario del bien herededado se llama nudo propietario. La persona que tiene derecho al uso y disfrute del bien es el usufructuario.
El usufructuario (titular del usufructo) podrá usar y disfrutar el bien usufructuado durante el tiempo que dure el usufructo, pero, en ningún caso, podrá disponer de él. Es decir, el usufructuario de una vivienda podrá vivir en ella e incluso arrendarla, haciendo suyas las rentas del alquiler. Pero no podrá vender la vivienda, porque no es el propietario real de la vivienda.
Se llama nudo propietario a la persona titular del dominio del bien dado en usufructo. Ahora bien, mientras dure el usufructo no podrá hacer uso de dicho bien.